Después de una semana llena de ricas y vistosas recetas con la temática más de moda que he visto en los últimos tiempos, yo me he decantado por una receta de lo más tradicional. Creo que está muy bien innovar en la cocina pero sin dejar de lado nuestras recetas tradicionales que creo no deberíamos perder.
La receta que hoy os traigo es una receta típica del día de Todos los Santos, en Córdoba, las gachas dulces.
Hasta hace muy poco, mi suegra era la persona que se encargaba de preparar estas deliciosas gachas para este día. Las hacía de leche y a veces las hacía con café, a las dos les añadía unos costrones de pan frito, por los que nos peleábamos más de uno. ¡Qué recuerdos!
Aunque le he preguntado por la receta, lo cierto es que ya no se acuerda muy bien de cómo las preparaba.
Así que he echado mano de uno de los blogs que más sabe sobre cocina cordobesa: Las recetas de mamá.
No es exactamente como las que hacía la yaya Dolores, pero se parece mucho.
Esta receta pues, va para la yaya Dolores, una de las personas que más quiero y una de las personas que más me ha dado sin pedir nada a cambio. Gracias por todos los buenos ratos que hemos compartido.
También la quiero compartir con mis cuñadas, Dami y Rosario que es con quienes las he comido siempre. Chicas, aquí la tenéis, ya no se pierde.
¡Comparte esta receta!



¡Síguenos en Facebook!

GACHAS DULCES de la Yaya Dolores

Ingredientes
- Aceite de oliva suave - 150 ml
- Ralladura de limón - 1
- Matalaúva - 50 gr
- Azúcar - 250 gr
- Harina - 120 gr
- Leche - 600 ml
- Agua - 400 ml
- Palito de canela - 1
- Anís - 1 copita
- Canela en polvo -
- Pan -
Elaboración:
- Cortamos unas rodajas de pan duro y las partimos en trocitos pequeños. Freímos el pan hasta que esté dorado y lo dejamos escurrir sobre una servilleta de papel. Reservamos.
- Ponemos el aceite de oliva en una olla, cuando esté caliente le añadimos la ralladura de limón y la matalaúva. Lo dejamos cocer un minuto y colamos el aceite.
- En una olla limpia ponemos el aceite a fuego bajo, le añadimos la harina y movemos bien para que no se hagan grumos, doramos la harina.
- Cuando la harina coja color le añadimos el resto de ingredientes: azúcar, leche, agua, la canela en rama y una copita de anís.
- Removemos constantemente a fuego bajo hasta que espese. Retiramos la canela en rama.
- Añadimos los costrones fritos, removemos y volcamos la crema en cuencos.
- Espolvoreamos con canela en polvo. Dejamos enfriar antes de meter en la nevera.
Conchi, en mi familia también se comían, las hacía mi abuela y también mi madre. Gracias por recordarlas, pensaba que las gachas nos les gustan a casi nadie hoy en día. A mí, por descontado que me encantan……..por eso, esta noche me voy a hacer un platito
Es muy importante no perder estas recetas tradicionales y familiares.Tiene que estar muy buenas con lo que lleva.
Bss
Sin duda, uno de mis postres preferidos. Gracias a ti, no perderemos estas tradiciones. Me has emocionado mucho con la publicación! Igual no son las mismas gachas de la yaya Dolores pero seguro que están hechas con el mismo cariño. Un beso*
Las recetas tradicionales no deben perderse. Imagino que estas gachas son como las farinetes que mi padre comentaba muchas veces, tengo que probarlas, con su canelita y la ralladura de limón han de estar espectaculares.
Besos.
Conchi, qué interesante la receta y qué entrañable el comentario. Una duda solo: qué es matalauva?
Marta, gracias por comentar! La matalauva es anís en grano
Gracias Conchi por tus bonitas palabras y es verdad que recuerdos. Menos mal que te preocupas de que la tradición no se pierda.Ya las haré pero seguro que no me quedan tan bien como las tuyas